El Songkran es el año nuevo tailandés. El término proviene de la palabra «samkranti» en idioma sánscrito, una antigua lengua de la India, y significa literalmente algo así como «pasaje o transición astrológica», dando a entender la idea de transformación y cambio que conlleva el año nuevo. Renovación, trasformación, despedida de lo viejo, saludo a lo nuevo. ¡Bienvenidos al Songkran!
Durante los tres días que oficialmente dura el Songkran, la gente se echa a la calle a celebrarlo de una forma muy peculiar. El agua, como agente renovador y purificador, juega un papel fundamental, porque el asunto gira en torno a mojarse, uno mismo pero sobre todo a los demás. La gente se echa a las calles y estas se vuelven casi impracticables. Por cada rincón aparecen tailandeses (y también muchos extranjeros residentes) pertrechados con cubos y pistolas de agua dispuestos a ponerte como una sopa, a jugar a mojarse, a dispararse agua, a echarse cubos y cubos por la cabeza, etc. Es una auténtica fiesta en la que la gente disfruta y de la que algunos también suelen salir mal parados. No olvidemos que aunque la calle sea una jolgorio, la gente continúa con sus quehaceres diarios y no hay nada de agradable para muchos que se ven literalmente acosados y acorralados por hordas de “guerreros del agua” deseosos de disparar sus pistolas y lanzar sus cubos con el líquido elemento. Hemos presenciado auténticas batallas campales de agua que en algún caso han causado algún roce mayor, pero bueno, al final las aguas (nunca mejor dicho) volvieron a su cauce…
No obstante, la fiesta es muy divertida y recomendable. Si estamos en Tailandia por estas fechas, no vamos a poder escaparnos de ella, ya que es una celebración que se hace a nivel nacional y en todos los rincones del país, tanto en las grandes ciudades como en los pueblos más pequeños.
Pero no todo es fiesta y descontrol. El año nuevo trae consigo también una serie de propósitos nuevos, de esperanzas, de proyectos de una vida mejor, para las cuales los tailandeses invocan a Buda y a los monjes en busca de acumular méritos y ganarse una siguiente reencarnación más ventajosa. Hay una parte de la celebración que también es recogimiento y oración. Es por ello que se realizan numerosos rituales: Uno de ellos es ofrecer comida muy pronto por la mañana a los monjes (Alms Giving) a cambio de bendiciones. Otra actividad consiste en bendecir y echar agua a las estatuas o figuras de Buda en los templos, así como llevarles todo tipo de comida y regalos. Esto se realiza como símbolo de ofrenda, de intención de purificación y absolución de los pecados. Otra actividad favorita de os thais es el retorno a casa por el Songkran; las familias se reúnen de nuevo para celebrar estas fechas y muy especialmente si alguno de sus miembros vive fuera del país y viene para la ocasión. La familia en Tailandia es una de las instituciones más fuertes e importantes a nivel social, al mismo nivel que el Budismo, el Rey o la patria.
Haciendo referencia al elemento conductor de la celebración, el agua, vemos como la tradición budista hunde sus raíces en la tradición brahmánica o hinduista, la cual es anterior a ella y donde el agua juega un papel fundamental como elemento renovador y purificador. Los festivales de Kumbhamela en India, las abluciones o baños en el Ganges, las oraciones y suelta de ofrendas en los ríos, son buena prueba de ello. La expansión del hinduismo por el subcontinente Indio, Indochina y hasta la península de Malaca y las islas de Indonesia, hizo que con el tiempo, estos pueblos fueran adquiriendo estos rituales e incorporándolos a sus tradiciones locales.
Continuando con el Songkran, ya hemos apuntado que esta no es una tradición únicamente tailandesa. En otros países del entorno como Laos, Myanmar, Camboya, Malasia, Indonesia o Singapur se celebran festivales similares en las mismas épocas del año, donde el agua juega este papel fundamental como elemento renovador y de celebración del cambio de año o ciclo. Bien es cierto, que estos festivales no son tan famosos ni multitudinarios como el que se celebra en Tailandia pero nos acerca la idea de que la tradición hinduista se asentó en estas tierras hace ya muchos siglos y que todas las culturas posteriores han continuado con este nexo de unión cultural en la celebración de esta efeméride. De hecho el gobierno tailandés ha tratado de “patentar” o preservar el nombre de Songkran como patrimonio de la nación y ningún festival celebrado en la región puede llevar este nombre. En 2014, una iniciativa del gobierno de Singapur de celebrar un Songkran, tuvo que ser cambiada de nombre en virtud de un conflicto diplomático con Tailandia por el uso del término Songkran. Al final el festival se celebró, pero no bajo ese nombre y algunas actividades hubieron de ser modificadas o canceladas.
Este año 2016 el Songkran se celebra del 13 al 15 del mes de abril. Así que ya sabéis, si vais a Tailandia en abril, preparaos para disfrutar del calor y la vez del fresquito del agua y sobre todo, no olvidéis vuestro chubasquero!
Sabai dee pi maaaai (Feliz año nuevo).
Deja un comentario